La poesía

La poesía
El término poesía deriva del griego póiesis. Según el Diccionario de uso del español de María Moliner: “Es el aspecto bello emotivo de las cosas, se basa en imágenes sutiles evocadas por la imaginación y por el lenguaje a la vez sugestivo y musical, generalmente sometido a la disciplina del verso”.
Según el Diccionario de La Real Academia Española de la Lengua: “poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia, de que resulta el verso”.
Quien aprende a conocer el tecnicismo literario no llama poesía a lo que es un poema. El poema es el cuerpo, la estructura material, versificada, de una composición. La poesía es el grado de belleza contenida en el poema. Es calidad, expresión, mensaje de contenido en la forma material del verso.
Factores que debe tomar en cuenta quien escribe poesía:
• Debe escribir con un lenguaje sencillo;
• Emplear las palabras precisas, exactas, con las cuales exprese de manera sintética la idea que quiere manifestar.
• La espontaneidad es otro factor muy importante para que la poesía se note natural, sin artificios ni acartonamientos.
¿Qué es verso?
Moliner, M. afirma: “Verso es la serie de palabras compuestas según ciertas reglas de cadencia y medida, de las que constituye un lenguaje poético”.
El Diccionario de la RAE, dice: “Verso es la palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o sólo a cadencia”.
El verso es cada línea que comprende una composición poética. Está sujeto a una estructura rítmica particular. Es el recurso más utilizado por la poesía.
¿Qué es prosa?
Es la forma cotidiana, habitual para hablar, no sometida a reglas de medida, ni rima. Gráficamente se le puede reconocer porque ocupa todo el renglón de una página.
Según el Diccionario de Moliner: Prosa viene del latín prorsus que significa ‘encaminado, en línea recta’. Para la RAE, prosa es la estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.
¿Qué es una estrofa?
Es cada conjunto de versos, con unidad ideológica, en que el poema se divide.
¿Qué es la versificación?
Versificación es el conjunto de reglas y normas que rigen a los versos. Es la acción por al cual se componen versos.
 Clases de versos: Puede ser clásico, blanco y libre.

• Verso Clásico: es aquel que se somete a las leyes de la métrica y de la rima.
P. e
Veinte siglos

Para decirte, amor, que te deseo
sin los rubores falsos del instinto
estuve atada como Prometeo,
pero una tarde me salí del cinto.

Son veinte siglos que movió mi mano
para poder decirte sin rubores:
“Que la luz edifique mis amores”.
¡Son veinte siglos los que alzó mi mano!
Pasan las flechas sobre mis cabellos,
pasan las flechas, aguzados dardos….
¡Son veinte siglos de terribles fardos!
Sentí su peso al libertarme de ellos.
11
11
11
11

11
11
11
11
11
11
11
11 A
B
A
B

C
D
D
C
E
F
F
E

• Verso Blanco: Es el que toma en cuenta sólo la rima.
P. e
Madrigal
Sencilla y vertical,
como una caña en el cañaveral,
oh retadora del furor
genital:
tu andar fabrica para el espasmo gritador
espuma equina entre tus muslos de metal A
A
B
A
B
A

• Verso Libre: Se caracteriza porque no tiene medida fija de sus versos ni rima determinada. Únicamente considera la distribución de los acentos, los que proporcionan un ritmo interno.
P. e
Mi corazón te recuerda

Mi corazón me recuerda que he de llorar
por el tiempo que se ha ido, por el tiempo que se va.

Agua del tiempo que corre, muerte abajo,
tumba abajo, no volverá.

Me muero todos los días
sin darme cuenta, y está
mi cuerpo girando
en la palma de la muerte
como un trompo de verdad.

 Elementos formales del verso clásico:

Metro: es la medida de un verso por su número de sílabas poéticas, no gramaticales. Según el número de sílabas, puede ser de arte menor o de arte mayor. Al primero comprenden los versos de dos a ocho sílabas; al segundo, los versos de nueve o más sílabas.

Ejemplo: Verso se arte menor.


¡Pues bien! Yo necesito
Decirte que te adoro
Decirte que te quiero
Con todo el corazón.

César Vallejo 7
7
7
7
Ejemplo: Verso de arte mayor:
Esta tarde llueve como nunca; y no
Tengo ganas de vivir, corazón.
Esta tarde es dulce. ¿Por qué no ha de ser?
Viste gracia y pena; viste de mujer.
Manuel Acuña. 11
12
12
12

Licencias poéticas: Para el número de sílabas poéticas de un verso, es necesario considerar las licencias poéticas (sinalefa, diéresis, sinéresis, hiato) y la ley del acento final del verso.
• Sinalefa: forman una sílaba las vocales finales de una palabra con las iniciales de la siguiente. La letra “h” y los signos de puntuación no impiden la formación de la sinalefa.
“Es / cu / cha un / ra / to / mis / can / sa / das / que / jas.”
“Si a o / tro, a / le / gre, he / mi / ra / do”.
“De / las / mu / chas / o / fen / sas / que / te he he / cho.”
“¡Te a / ma / ¡Y el / al / ma / que el / a / mor / ben / di / ce”.

• Hiato: es la separación de las vocales finales de una palabra con las vocales iniciales de la siguiente. Es lo contario de la sinalefa.

“Pa / re / ce / que / es / ta / no / che / se / va / a / mo / rir / el / mun / do”.

• Sinéresis: es forzar un diptongo en donde no lo hay, es decir, unir en una sílaba dos vocales fuertes. Por ejemplo, la palabra aéreo se divide en a-é-re-o; pero para aplicar la sinéresis quedaría así: a-é-reo.
Otro ejemplo: ma-es-tro; pero por sinéresis sería: maes-tro.
• Diéresis: es desintegrar un diptongo y hacer de él dos sílabas. Es lo contrario de la sinéresis. Se expresa gráficamente mediante el signo (¨) colocado sobre la vocal “(ü)”.
Ejemplo: “Me besó suavemente” = me bes-só sü-a-ve-men-te.
“Este cuento es largo de contar “ = es-te cü-en-to es lar-go de con-tar”.
• Ley del acento final: para contabilizar las sílabas de un verso, además de las licencias mencionadas, también debe considerarse el acento final de ellos. Si la última palabra del verso es aguda, se le agrega una sílaba más; si es grave se contabiliza igual; y si es esdrújula se resta una sílaba.
Ejemplos:
“Un campesino finge no ver el nopal”. = 12 sílabas; pero como la última palabra es aguda, se le agrega una sílaba más. Por tanto son 13 sílabas.
“Entre los cantos del solemne rito”. = 11 sílabas y como la palabra rito es grave, el número de sílabas no se modifica.
“Estás flaco y pálido”. = 8 Sílabas, pero como la última palabra es esdrújula, se le resta una sílaba. Por tanto, el número de sílaba es 7.

Por su número de sílaba, habíamos dicho que un verso puede ser de arte menor o mayor. Por eso toma los siguientes nombres:
Bisílabo: si consta de dos sílabas. Debemos recordar que no existen versos monosílabos, porque éstos al ser palabras agudas se convierten en bisílabos por la ley del acento final.
Ejemplos:
“canto”, “trueno”, “blanco”.
Trisílabos: de tres sílabas. Ejemplo: “palidez”, “confío”, “avispa”.
Tetrasílabos: de cuatro sílabos. Ejemplo: “introducción”, “declamador”, “utilizó”.
Pentasílabos: consta de cinco sílabas. Ejemplo: “yo soy muy pobre”. “El tiempo pasa”.
Hexasílabos: de seis sílabas. Ejemplo: “su luz transparente”, “se besan dormidas”.
Heptasílabos: de siete sílabas.
Ejemplo:
“yo quiero que tú sepas”,
“decirte que te adoro”,
“se alzaba el por venir”.

Octosílabos: los de ocho sílabas (es el verso más popular y unos de los más utilizados).
Ejemplo:
“también serás desdichada”,
“pues no estima la belleza”,
“gustos al cielo le pido”.

• Eneasílabos: de nueve sílabas (es también un verso muy usado en la versificación española. Es predominantemente vigoroso).
Ejemplo:
“sonaron doce campanadas”,
“un pobre corazón que sufre”,
“siempre te hallaré más bella”.

• Decasílabos: de diez sílabas.
Ejemplo:
“No tiene alhajas mi duquesita”,
“¡Cómo resuena su taconeo”,
“¡No hay en el mundo mujer más bella”.

• Endecasílabos: de once sílabas.

Ejemplo:
“¿Quién eres tú que por doquier contemplo?”
“Tú que viste caer la triste tarde”,
“Como fantasma que en la noche brotan”.

• Dodecasílabos: De doce sílabas (en su forma más antigua se divide rítmicamente en dos partes, llamadas hemistiquios).

Ejemplo:
“Así me dijeron tus labios benditos”,
“así respondieron a todos mis gritos”,
“a todos mis ansias y a eternos anhelos”.

• Tredecasílabos: los de trece sílabas (es uno de los versos poco usados, especialmente por su distribución para el ritmo).

Ejemplo:
“Dichoso el árbol que es apenas sensitivo”,
“Más la piedra dura, porque ésa ya no siente”,
“La América fragante de Cristóbal Colón”.

• Alejandrinos: constan de catorce sílabas, con dos hemistiquios de siete versos cada uno, para su distribución rítmica. (Es un verso muy empleado durante la Edad Media, ya que se le utilizaba para elogiar al guerrero Alejandro; de ahí su nombre).

Ejemplo:
“La América del grande Moctezuma, del Inca”,
“nos predican la guerra con águilas feroces”,
“más no brillan las glorias de las antiguas hoces”.

Rima: Es la igualdad o semejanza en las terminaciones de los versos a partir de la vocal tónica. Es un recurso que no fue conocido por los griegos ni por los romanos. Fue en la Edad Media cuando se le utilizó, especialmente en los cantos religiosos.

La rima puede ser: consonante y asonante.

Rima consonante: es la igual de consonante y de vocales a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. La rima consonante se da a nivel fonético, es decir de sonido, no de grafía. Por ejemplo, “son” con “tropezón”.

Ejemplo:

En paz
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida
Porque nunca me diste ni esperanza fallida
Ni trabajos injustos ni pena inmerecida
Porque veo al final de mi rudo camino
Que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
Porque si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
Fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas;
Cuando planté rosales coseché siempre rosas.
Amado Nervo A
A
A
B
B
C
C
C

Rima asonante: es la igualdad únicamente de las vocales a partir de la vocal tónica de la última palabra del verso.
Para la rima asonante se deben tomar en cuenta ciertas reglas como:
1. Cuando el final de un verso esté constituido por una palabra aguda, sólo basta la igualdad de la vocal con la vocal tónica de la otra palabra con la que debe rimar.
Ejemplo: “son” con “tropezón”; “cal” con “truhán”; “paz” con “amado”.

2. En los diptongos y triptongos sólo se debe considerar la vocal tónica y no las otras que lo acompañan.
Ejemplo: “botella” con “suelta”; “baile” con valses”.

3. En las palabras esdrújulas, sólo se considera la vocal tónica y la final de la palabra.
Ejemplo: “águila” con “parra”; “último” con “puro”.

Esquema de la rima: la combinación de la rima tanto consonante o asonante puede variar y darse de diferentes maneras. Las siguientes formas son como se puede presentar:

1. Pareado: se presentan en versos de dos en dos. Ejemplo: AA – BB.

2. Mororrimo: todos los versos presentan una sola rima. Ejemplo: AAAA.

3. Cruzada o abrazada: se presenta de manera alternada. Ejemplo: ABAB – ABBA.

4. Encadenada: se presenta en forma de cadena, de ahí su nombre. Ese encadenamiento se da entre estrofas. Ejemplo: ABA – BCB.

Ritmo: Es la repetición de sonidos cada cierto intervalos determinados de tiempo. Es el efecto acústico, agradable al oído, que produce emoción estética. Es el movimiento armónico que existe en el verso dado por la disposición de sus elementos. Por esta razón existe el ritmo yámbico, trocaico, entre otros.

El ritmo es el producto de la interacción de diversos factores: la duración de los sonidos, el tono y la intensidad con que se emiten los sonidos. Estos factores son, la repetición del mismo número de sílabas, la repetición de acentos distribuidos en lugares fijos, y la repetición total o parcial de ciertos sonidos al final de cada verso.

Clases de estrofas: La estrofa es el conjunto de versos con características determinadas.
• Pareado: es una estrofa de dos versos que riman entre sí, sea consonante o asonante. Es la más elemental de las estrofas y es muy utilizada en los dichos y los refranes.

• Terceto: es una estrofa formada por tres versos endecasílabos y riman el primero con el tercero; el segundo quedas libre para rimar con el verso de la siguiente estrofa. El terceto es de origen italiano.

• Cuarteto: está formado por cuatro versos endecasílabos y tiene el esquema de rima, ABBA.

• Cuarteta: consta de cuatro versos de ocho sílabas y su esquema de rima es, ABAB.

• Serventesio: formado por cuatro versos de once sílabas y su rima es, ABAB.

• Redondilla: estrofa de cuatro versos de ocho sílabas con rima, ABBA.

• Cuaderna vía: consta de cuatro versos de catorce sílabas con una sola rima. Estrofa muy usada durante la Edad Media.

• Quintilla: estrofa de cinco versos octosílabos.

• Quinteto: formado por cinco versos endecasílabos, rimados a voluntad del poeta.

• Sextilla: estrofa formada por seis versos octosílabos, cuya rima es a voluntad del poeta.

• Lira: es el conjunto de seis versos endecasílabos combinados con heptasílabos. Es de origen italiano.

• Seguidilla: consta de siete versos pentasílabos combinados con heptasílabos.

• Octavilla: está formada por ocho versos de ocho sílabos y con rima del cuarto con el octavo; los demás versos, a consideración del poeta.

• Octavo real: es el conjunto de ocho versos endecasílabos. Fue inventada por el italiano Bocaccio, poeta renacentista, autor del Decamerón.

• Décima: consta de diez versos, generalmente de arte menor., Se le conoce también con el hombre de espinela, ya que su creador fue Vicente Espinel.

• Soneto: Es una composición poética formada por dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos. Los primeros tienen rima ABBA y los segundos, a consideración del poeta. En la actualidad hay sonetos con versos de otros números de silabas. Igualmente, el soneto es de origen italiano.

• Silva: Es la combinación de versos endecasílabos con heptasílabos. La rima queda totalmente al arbitrio del poeta.

• Romance: es una composición poética de origen hispánico y popular. Apareció a finales del siglo XIV y se mantuvo durante el siglo XV. Es típicamente española. Es un conjunto de versos octosílabos, a consideración del poeta. La rima se da únicamente en los versos pares.


Clases de poesía
Generalmente se distingue tres géneros poéticos: poesía épica, lírica y dramática.
Poesía épica: Deriva del griego epos que significa “narrar”. Por tanto es la narración de hazañas de héroes históricos, míticos o legendarios, en la que se presentan acontecimientos, costumbres y se ensalza al personaje principal o héroe. Corresponde a las primera manifestación cultural de un pueblo, por eso es el género poético más antiguo y fue en verso, ya que de esta manera era posible ser trasmitido oralmente con mayor facilidad. Dio origen, por tanto, a los cuentos, leyendas y novelas.
• Características:
 Predominio del carácter narrativo.
 Se alterna con descripción de lugares, objetos y personajes.
 Antiguamente se centraba la historia en las aventuras de un héroe nacional.
 Presencia de los sobrenatural, como la parición de un dios o un ángel que ayudaba al personaje principal.
 Es completamente objetiva.
 El lenguaje es directo, con onomatopeyas.
 Tiene esencia histórica.
 El verso es majestuoso, extenso.
 El autor es espectador.
 El tema es el hombre como héroe que se enfrenta a diversas situaciones.
Entre las diferentes épicas que existen se pueden mencionar:
Epopeya: es la presentación de las costumbres sentimientos y creencias de los pueblos. Es una manera de atrapar el recuerdo de su pasado. Es la narración de una acción extraordinaria y memorable capaza de ser recordada por una comunidad o por el mundo, en general. Sólo tiene un personaje principal, el héroe. Éste debe destacar por su valor, grandeza, y por su capacidad de líder.
La epopeya se caracteriza por su grandiosidad, especialmente cuando interviene la parte mitológica, la de los dioses, los personajes protagonistas deben ser el paradigma por su valor y fortaleza, así como por su caballerosidad y lealtad al rey y a la familia. Son héroes dotados de poderes sobrenaturales.
Algunas obras: El poema del Mio Cid, La canción de Rolando.
Poesía Lirica: aquí el poeta expresa su mundo interior, toda la gama de sentimientos y emociones. Su nombre proviene del instrumento musical llamado lira, ya que antiguamente los poemas se cantaban acompañados por ésta.
Se caracteriza por la idealización de la mujer. La lírica popular aparece como necesidad de expresión del pueblo, del ciudadano común.
• Características:
 Predominio del tono subjetivo. Es la manifestación del mundo interno ante elementos externos que evocan emociones y pasiones.
 Es individualista, la esencia es el yo. Es el desbordamiento de la subjetividad del poeta, por medio de imágenes, comparaciones y símbolos.
 Empleo de un lenguaje más sutil, musical y armonioso.
 El verso es más evocatorio, sugerente de recuerdos.
 El verso es breve.
 El autor es protagonista.
 El tema se refiere a Dios, a la naturaleza o a los sentimientos.
Poesía dramática: etimológicamente quiere decir, acción. Es el origen del teatro; más que para ser narrada, es para ser representada. Requiere dinamismo y verosimilitud; esto último no implica que deba ser real.
La poesía dramática es una combinación de la épica con la lírica. Por tanto, combina la parte objetiva con los subjetivo. Se caracteriza por el empleo del diálogo. La parte lírica tienen presencia con la tensión de lo dramático. Se hace presente el conflicto entre sentimientos o intenses. La fase representativa de la poesía dramática surge de una necesidad de desdoblamiento de las acciones narradas.
Fuente:
Fournier C. (2002): Análisis Literario. México.